Medusa Moteada (Phyllorhiza punctata)
Descripción:
Medusa con forma de cúpula con cuatro brazos orales que parecen coliflores. Coloración; azul claro. Son medusas de natación muy activa mediante contracciones de la umbrela rítmicas y muy característico.
Son animales pelágicos que se encuentran en estuarios, bahías, en zonas costeras. Poseen un veneno de baja intensidad y no se las considera una amenaza para los humanos. Su pinchadura es poco dolorosa y se la puede curar con vinagre. Se puede utilizar agua salada si no hay otro remedio a mano. Las medusas han causado mucha destrucción de pesquerías y ecosistemas.
• Reino: Animalia
• Filo: Cnidaria
• Clase: Scyphozoa
• Orden: Rhizostomeae
• Familia: Stomolophidae
• Genero: Stomolophus
• Especie: Stomolophus meleagris
• Nombre común: Medusa bola de cañon variedad azul.
Distribución:
Océanos cálidos del Pacífico y Atlántico.
Tamaño máximo:
20-25 cm puede llegar a alcanzar los 45 cm.
Especie invasora:
Desde 1945 se ha detectado la presencia de ejemplares de la especie en aguas en torno a las islas de Hawái,[6] en el mar Mediterráneo desde 1965 y abundante cantidad de las mismas en el Golfo de México desde el 2000. Aunque se desconoce como fue introducida en estas regiones, se ha teorizado que es posible que los pólipos se hayan adherido a los cascos de embarcaciones o fueron transportados en el tanque de balasto de los barcos siendo posteriormente vertidas al agua. Como especie invasora, se ha convertido en una amenaza para diversas especies de camarón. En los golfos las medusas crecen hasta alcanzar grandes dimensiones, midiendo más de 60 cm de diámetro.
Sin embargo, su habilidad para consumir plancton y huevos y larvas de especies de peces importantes es un motivo de preocupación. Cada medusa puede filtrar hasta unos 50000 lt de agua marina por día. Mediante este procedimiento la medusa ingiere plancton que necesitan las especies nativas. Las medusas también amenazan las industrias pesqueras a causa del consumo de huevas y larvas de peces, cangrejo y camarón. Además de afectar a las poblaciones en los cardúmenes, taponan las redes de pesca, dañar succiones de agua de refrigeración de los motores de los barcos, y arruinar elementos de pesca.
Referencias:
- Barord, G. J., Graham, W. M. & Bahya, K. M. (2007). First Report of the Invasive Medusa, Phyllorhiza punctata von Lendenfeld (1884), in Galveston Bay, Texas. Gulf of Mexico Science 25 (2). https://doi.org/10.18785/goms.2502.08
- Cedeño-Posso, C. & Lecompte, O. (2013). Primer registro de medusas del género Lychnorhiza (Cnidaria: Scyphozoa: Rhizostomeae: Lychnorhizidae) en el mar Caribe colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 42 (2), 387–393.
Me parece genial
ResponderEliminar