Columba livia Gmelin, 1789 (Paloma doméstica)
Paloma
doméstica
Columba livia Gmelin, 1789
Descripción
Es de tamaño mediano (30-35 cm y
peso de 180-355 g) con cola mediana. El pico es negruzco con cera blanca en la
base, patas rojizas o rosas y ojos ámbar (oscuros en el juvenil). No hay
dimorfismo sexual pero su plumaje es muy variable entre individuos. El patrón
original es gris claro con dos grandes franjas de color negro en las alas, una
franja negra en la punta de la cola, rabadilla blanca e iridiscencias moradas y
verdes en el cuello. Sin embargo, la mayor parte de los individuos son de otros
colores, desde blanco y blanquecino con manchas irregulares rojizas hasta negro
con plumas primarias y cola blanca.
Distribución original
La mayor parte de Europa, Asia occidental y el norte de África
Reproducción
Anidan en cavidades de edificios,
huecos de muros, agujeros de acantilados, etc. Construyen un
nido descuidado con ramitas, raíces, tallos o algas. Tres o
cuatro puestas anuales, principalmente en primavera y verano. Por lo general 2
huevos blancos por puesta. Periodo de incubación ente 17-19 días, por ambos
progenitores. Los pollos son alimentados por ambos progenitores, volando
alrededor de 20-25 días de vida.
Alimentación
Básicamente semillas y
granos; a veces también de pequeños moluscos y algas.
Estatus en México
Fue introducida en Norteamérica a
principios del siglo XVII, cuando algunos individuos escaparon y formaron
poblaciones ferales, y junto con las domésticas fueron colonizando el
continente hasta formar una distribución discontinua en ciudades, pueblos y
granjas con ganado. Se distribuye en zonas urbanas y suburbanas en toda la
República Mexicana.
Efecto sobre otras especies
Reduce las poblaciones de otras
aves granívoras como la tórtola cola larga (Columbina
inca), y el pinzón mexicano (Carpodacus
mexicanus). Beneficia a algunas especies de aves carnívoras, por ejemplo a
la lechuza de campanario (Tyto alba),
al aguililla rojinegra (Parabuteo
unicintus), al halcón peregrino (Falco
peregrinus) en algunas poblaciones, por ejemplo Coatepec, Veracruz y Peña
Blanca, Querétaro (S. Aguilar, com. pers.; H. Gómez de Silva, obs. pers.), y al
halcón esmerejón (Falco columbarius)
durante su época de migración (sept-abril). La paloma doméstica ha sido identificada
como reservorio natural para Chlamydia psittaci, responsable de la enfermedad
que en los pericos se denomina psitacosis y en otras aves ornitosis (Acha y
Szyfres, 1977). La enfermedad puede ser contraída por los humanos al exponerse
a sitios con acumulaciones de excremento de esta especie (Benenson, 1978). El
virus que ocasiona la enfermedad de Newcastle también ha sido encontrado en
esta especie, con lo cual el contagio a otras aves es probable (Acha y Szyfres,
1977). En varias ocasiones la introducción del virus de un país a otro se ha
debido al transporte de perdices, faisanes y palomas (Acha y Szyfres, 1977).
Muy buena info. compañero, gracias por compartirla con nosotros :)
ResponderEliminar