Diatraea saccharalis (Fabricius 1794) (Barrenador de tallo)

 

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
By: Valeria Ventura Vidal


Nombre científico: Diatraea saccharalis (Fabricius 1794) (Barrenador de tallo)

Clasificación Taxonómica:

Dominio: Eukaryota

Reino: Animalia

Filo: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Superfamilia: Pyraloidea

Familia: Pyralidae

Género: Diatraea

Especie: saccharalis

(Roque-Albelo, 2016)

Distribución:

El barrenador de la caña de azúcar, Diatraea saccharalis (Fabricius) (Lepidoptera: Crambidae), está ampliamente distribuido en el hemisferio occidental por gran parte de Sudamérica, Centroamérica, el Caribe y el sur de Estados Unidos. El área de distribución nativa del barrenador de la caña de azúcar es incierta, ya que la especie se ha recolectado en todo el neotrópico en varias plantas hospedantes (Joyce et al., 2014)

La distribución geográfica en América del Norte, EE.UU., Florida, Luisiana, Mississippi, Texas, Centroamérica y el Caribe, Antigua, Barbados, Belice, Costa Rica, Cuba, Dominica, República Dominicana, El Salvador, Granada, Guadalupe, Guatemala. , Haití, Honduras, Jamaica, Martinica, México, Panamá, Puerto Rico, Santa Cruz, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente, Trinidad, Islas Vírgenes, América del Sur, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela (UK, 2008).

En el sur de Estados Unidos, D. saccharalis se considera un insecto plaga introducido. Diatraea saccharalis fue reportada por primera vez como plaga en Luisiana alrededor de 1854 y se presume que fue introducida desde La Española con la introducción de la caña de azúcar [11]. Posteriormente, la polilla se convirtió en plaga en Florida en la década de 1920 y en Texas en 1972 (Joyce et al., 2014).

Biología:

Las plantas hospedadoras cultivadas de D. saccharalis incluyen cultivos como la caña de azúcar (Saccharum spp), el maíz (Zea mays L.), el sorgo (Sorghum bicolor L.) y el arroz (Oryza sativa L.) (Joyce et al., 2014).

El adulto es una mariposa pequeña (de 20 a 25 mm de expansión alar), de color amarillo pálido (Figura 1).

Cuadro de texto: Figura 1. Adulto de Diatraea Sacccharalis

Los huevos son de forma ovalada y aplanada, recién puestos son de color blanco cremoso y cuando están próximos a la eclosión se tornan rojizos o anaranjados, con una puntuación negra. El periodo de incubación tarda de 4 a 5 cinco días (Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador, 2013).

La fase larval comprende cinco instares, con una duración total de 18 a 25 días. Su coloración es blanca cremosa, con numerosas puntuaciones de color castaño a lo largo del cuerpo y la cabeza marrón oscuro. La pupa o crisálida presenta una coloración marrón o castaño oscuro. En este periodo permanece de 10 a 14 días, al final del cual emerge la mariposa (Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador, 2013).

Hábitos: Los adultos son de hábitos nocturnos. Las hembras colocan los huevos sobre las hojas o adheridos al tallo, en grupos de 5 a 50 huevos, colocados en forma imbricada (semejante a escamas de peces) (Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador, 2013).

Las larvas en sus primeros instares se alimentan de los tejidos tiernos en el cogollo y posteriormente descienden hacia las axilas de las hojas para convertirse en barrenador del tallo (Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador, 2013).




Figura 3. Brote atacado por Diatraea. Síntoma conocido como «Corazón Muerto»

La larva completa su desarrollo dentro del tallo y antes de empupar abre un orificio en la pared del tallo para facilitar la emergencia de la mariposa. Las mayores infestaciones se presentan en caña planta, siembras tardías y en cultivos enmalezados.Otros cultivos como maíz, arroz y sorgo y, varias malezas gramíneas son hospederos de esta plaga (Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador, 2013).

Importancia:

El barrenador del tallo (Diatraea saccharalis F.) causa graves pérdidas de rendimiento en la caña de azúcar en todo el mundo (Zhou et al., 2018).

Las larvas ocasionan disminución en la germinación de la semilla, corazones muertos en las plantas jóvenes, cogollos muertos en las plantas más viejas, tallos quebrados y crecimiento reducido de los tallos atacados que sobreviven al ataque (Zúñiga Oviedo & Soto Giraldo, 2018).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Explorando la invasión del camarón tigre gigante (Penaeus monodon)

Especie invasora: Matalote chato

Sturnus vulgaris Linnaeus, 1758 (Estornino pinto)