Rana Toro, Lithobates catesbeianus (Shaw, 1802)

 

Fuente: Ejemplar Macho de Lithobates catesbeianus por Carl D. Howe

Taxonomia 

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Amphibia

Orden: Anura

Familia: Ranidae

Genero: Lithobates

Introducción a México

Los primeros registros de la introducción de esta especie en México datan de 1853, pero hasta 1925 donde inicia formalmente la ranicultura en México.
Durante 1945-1950 se importaron diversos adultos desde Florida, EUA hasta los canales de riego de Los Mochis, Sinaloa, con la finalidad de establecer un criadero para su aprovechamiento como alimento. En 1972, el Fideicomiso para el Desarrollo de la Fauna Acuática promovió un programa de diseminación de especies de ranas con mayor importancia comercial con objeto de establecer nuevas poblaciones susceptibles a la explotación (Lithobates montezumae, L. megapoda y L. catesbeianus). La tecnología para la producción comercial de la rana en el país, se realiza mediante el sistema denominado "Confinamiento Intensivo Bajo Invernadero".
Por otro lado, la rana toro cuando es liberada en el medio ambiente, intencional o accidentalmente, establece poblaciones que generalmente son difíciles de erradicar, por lo cual se encuentra entre los vertebrados invasores más perjudiciales.

Distribución


Especie originaria de Norteamérica, que comprende el este de los EUA, sur de Canadá y norte de México.
Introducida en el centro del país, además es catalogada como especie invasora "E" (CONABIO, 2010).


Fuente: Naturalista 

Referencias

  • Dirección general de Organización y Fomento - CONAPESCA (1999-2008).
  • Rana catesbeiana Shaw 1802 (rana toro americana). Fossilworks.org


Comentarios

Entradas populares de este blog

Explorando la invasión del camarón tigre gigante (Penaeus monodon)

Especie invasora: Matalote chato

Sturnus vulgaris Linnaeus, 1758 (Estornino pinto)